Normativa clave: NIS2 y ciberresiliencia obligan a las empresas a replantear sus defensas
¿Qué es la normativa NIS2?
La NIS2 regula la ciberseguridad en la UE, reforzando la protección digital y la resiliencia de infraestructuras críticas, con obligaciones de gestión de riesgos, notificación de incidentes y supervisión por parte de los Estados miembros, además de promover el intercambio de información sobre ciberamenazas.
¿Qué novedades introduce la NIS2?
La NIS2 refuerza la primera Directiva NIS con normas más estrictas para con el fin de garantizar un nivel uniforme y elevado de ciberseguridad en toda la UE.
- Ampliación del alcance: se incorporan más sectores, subsectores y tipos de entidades.
- Gestión de riesgos obligatoria: las organizaciones incluidas deben aplicar medidas técnicas, operativas y organizativas para protegerse frente a amenazas de ciberseguridad.
- Nuevos criterios de aplicación: la norma se centra, principalmente, en medianas y grandes empresas, aunque también alcanza a determinadas entidades críticas, independientemente de su tamaño.
- Notificación de incidentes: se establecen plazos estrictos para reportar incidentes significativos a las autoridades competentes.
- Régimen sancionador más severo: se endurecen las consecuencias en caso de incumplimiento.
- Clasificación de entidades: se diferencian las categorías de entidades esenciales e importantes, cada una con un régimen específico de supervisión y sanciones.
- Riesgos en la cadena de suministro: las organizaciones deben evaluar y gestionar la exposición derivada de sus proveedores y servicios TIC.
- Registro y supervisión: se introducen nuevos mecanismos para que las entidades afectadas se identifiquen y se registren.
- Divulgación coordinada de vulnerabilidades: se promueve un proceso estructurado de comunicación y resolución de vulnerabilidades.
¿A qué sectores afecta la directiva NIS2?
La directiva NIS2 aplica a un mayor número de entidades e incluye nuevos sectores, subsectores y tipos de actividades.
A los ya incluidos, como energía, transporte, banca, sanidad, infraestructuras de mercados financieros, infraestructura digital, agua potable y espacio, se suman otros como aguas residuales, servicios de gestión de TIC, administraciones públicas, servicios postales, distribución de alimentos, gestión de residuos, organismos de investigación, plataformas de redes sociales, producción de productos químicos y la fabricación de materiales sanitarios, informáticos, electrónicos o de maquinaria, entre otros.
Te puede interesar: ¿Qué obligaciones legales en ciberseguridad deben cumplir las empresas en España?
¿Qué es la ciberresiliencia?
La ciberresiliencia es la capacidad de una organización, proceso o sistema para anticipar, resistir, recuperarse y adaptarse frente a ataques, incidentes o condiciones adversas que afecten sus recursos digitales. No se trata solo de protegerse, sino de garantizar la continuidad de la actividad, aprender de los incidentes y evolucionar para mejorar la respuesta ante futuras amenazas. Es especialmente crucial para sectores estratégicos y proveedores de servicios esenciales o digitales.
¿Cómo puedes implementar la ciberresiliencia?
La ciberresiliencia no tiene un único modelo de implementación debido a la diversidad, complejidad e interdependencias de las organizaciones. No obstante, es fundamental iniciar un proceso de adaptación que abarque todo el ecosistema, incluyendo partners, proveedores y clientes, asegurando que toda la cadena de valor pueda anticipar, resistir y recuperarse frente a incidentes.
Para fortalecer la ciberresiliencia, se recomienda priorizar los servicios críticos según su impacto, identificar y clasificar las amenazas, aplicar medidas preventivas, establecer procesos de remediación, detectar y corregir vulnerabilidades de forma continua, mantener una comunicación interna efectiva y fomentar la mejora continua mediante la evaluación y ajuste constante de los riesgos y acciones.
La nueva directiva NIS2 y la creciente necesidad de ciberresiliencia obligan a las organizaciones a replantear sus defensas digitales. En Compuhelp, te ayudamos a cumplir con la normativa y asegurar la continuidad de los servicios de tu compañía.
No dejes que tu empresa quede expuesta a sanciones o vulnerabilidades: contáctanos hoy y protege tu negocio ante las amenazas digitales del mañana.
Preguntas frecuentes sobre NIS2 y ciberresiliencia
- ¿Qué es la NIS2? Es la normativa europea que establece reglas de ciberseguridad para sectores críticos y servicios digitales, con el fin de proteger y garantizar la continuidad en toda la UE.
- ¿Qué es la ciberresiliencia? Es la capacidad de anticipar, resistir y recuperarse ante ataques o incidentes, manteniendo la operación de los servicios críticos y aprendiendo para mejorar la protección futura.
 
- ¿A quién afecta NIS2? A organizaciones de sectores estratégicos como energía, transporte, sanidad, banca, servicios TIC o plataformas digitales, entre otros.
- ¿Qué obligaciones tienen las empresas según la directiva NIS2? Deben gestionar riesgos, notificar incidentes importantes, proteger su cadena de suministro y establecer procesos de comunicación y mejora continua.
- ¿Por qué es importante la ciberresiliencia? Porque ningún sistema es totalmente seguro. Permite que la organización siga funcionando ante incidentes y reduce riesgos futuros.
- ¿Cómo se implementa la ciberresiliencia? Priorizando servicios críticos, identificando amenazas, aplicando medidas preventivas, corrigiendo vulnerabilidades, comunicando internamente y mejorando continuamente.
————–
SOLICITAR INFORMACIÓN

















Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!