Estafas informáticas: qué son, qué tipos existen y cómo evitarlas
Las estafas informáticas son un conjunto de acciones fraudulentas que utilizan herramientas digitales para engañar, manipular o vulnerar a personas o empresas con el objetivo de obtener beneficios económicos o acceso no autorizado a información confidencial. A diferencia de otros delitos tecnológicos más técnicos, estas estafas suelen apoyarse en la ingeniería social, es decir, en el engaño y la manipulación psicológica de las víctimas.
El auge de estas amenazas no es casual, sino que está estrechamente ligado a la transformación digital. El crecimiento del teletrabajo, y el uso masivo del correo electrónico y la mensajería instantánea en entornos profesionales han ampliado enormemente la superficie de ataque. Hoy en día, basta con un clic en un enlace malicioso o una contraseña débil para abrir la puerta a un ciberdelincuente.
A esto se le suma el hecho de que muchas pequeñas y medianas empresas no cuentan con políticas de seguridad sólidas ni con personal especializado en tecnología informática, lo que las convierte en blancos especialmente atractivos. Según un estudio reciente de Kaspersky Lab recogido por Europa Press, las pymes son el objetivo del 43% de este tipo de ataques, y más del 60% de ellas no logran recuperarse completamente.
Principales tipos de estafas informáticas que afectan a las empresas
Las estafas informáticas no solo son cada vez más frecuentes, sino que también se vuelven más sofisticadas y difíciles de detectar. Por eso, conocer su evolución y diversificación es clave para el proceso de prevención gracias a su detección temprana.
-
Suplantación de identidad del CEO (CEO Fraud)
Los ciberdelincuentes se hacen pasar por altos ejecutivos de la empresa, utilizando correos electrónicos, mensajes de texto o aplicaciones de mensajería corporativa como Microsoft Teams. Solicitan transferencias urgentes de dinero o información confidencial, aprovechando la confianza y la jerarquía dentro de la organización.
-
Manipulación de IBAN o fraude de factura
Mediante técnicas de ingeniería social, los atacantes obtienen acceso a las comunicaciones con proveedores o clientes. Intercambian o modifican datos bancarios en facturas legítimas, redirigiendo pagos a cuentas controladas por ellos.
-
Estafas de soporte técnico
Los estafadores se hacen pasar por técnicos de empresas reconocidas, como Microsoft, y contactan a las víctimas alegando problemas de seguridad en sus dispositivos. Solicitan acceso remoto a los equipos para «resolver» el problema, pero, en realidad, roban información o instalan un software malicioso.
-
Estafas de inversión
Prometen oportunidades de inversión con altos rendimientos y bajo riesgo, a menudo relacionadas con criptomonedas o mercados financieros emergentes. Una vez que la víctima invierte, los estafadores desaparecen con el dinero, dejando a la persona sin recursos y sin forma de recuperar su inversión.
Señales de alerta: cómo detectar una posible estafa informática antes de que sea tarde
Detectar una estafa informática a tiempo puede marcar la diferencia entre evitar un incidente grave o sufrir pérdidas importantes. Aunque los métodos de los ciberdelincuentes evolucionan constantemente, existen señales comunes que pueden ayudarte a identificar intentos de fraude.
Por ejemplo, los correos electrónicos sospechosos suelen provenir de remitentes desconocidos o simular ser de contactos habituales, pero contienen direcciones inusuales, errores ortográficos, enlaces extraños o solicitudes urgentes poco comunes. También las peticiones inesperadas de información confidencial, como contraseñas o datos bancarios, especialmente cuando incluyen presión para actuar rápidamente, deben considerarse una alerta.
Otro indicio es el comportamiento inusual en los dispositivos, como ralentizaciones, bloqueos repentinos o cambios no autorizados en configuraciones, que pueden ser signos de malware. Es importante prestar atención a cualquier cambio en la comunicación habitual con proveedores o compañeros, como mensajes con un tono diferente o solicitudes de transferencias fuera de los procedimientos cotidianos. Finalmente, las alertas de seguridad y los accesos desde ubicaciones inusuales deben ser investigados inmediatamente para evitar posibles intrusiones.
Te puede interesar | ¿Qué pueden hacer las empresas ante este aluvión de ciberataques?
Protegerse frente a las estafas informáticas ya no es opcional, y en Compuhelp lo sabemos. Por eso, ofrecemos un enfoque integral que combina auditorías de seguridad, monitorización las 24 horas del día, recuperación de datos, formación a equipos y soluciones cloud seguras. Nuestro objetivo es anticiparnos a los riesgos, minimizar vulnerabilidades y ayudarte a crear una cultura de ciberseguridad sólida.
En un entorno digital cada vez más hostil, contar con el respaldo de expertos marca la diferencia.
¿Quieres empezar a proteger tu negocio hoy mismo?
Contáctanos y descubre cómo podemos ayudarte a mantener tu empresa segura frente a las estafas informáticas.
————–
SOLICITAR INFORMACIÓN
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!