¿Qué obligaciones legales en ciberseguridad deben cumplir las empresas en España?
En España, la ley establece una serie de obligaciones legales en ciberseguridad que ciertas empresas deben cumplir. Este artículo explica quién está obligado, qué exige el Real Decreto-ley 12/2018 de seguridad de las redes y sistemas de información, y por qué otras empresas, aunque no estén legalmente obligadas, deberían aplicar igualmente medidas preventivas para evitar sanciones, ataques y pérdida de datos críticos.
¿A quién afecta el Real Decreto-ley 12/2018?
Hay muchas empresas que podrían estar incumpliendo la ley de ciberseguridad sin saberlo. Aunque la aplicación del Real Decreto-ley 12/2018 se centra principalmente en compañías que ofrecen servicios esenciales en sectores clave como el energético o sanitario, también alcanza a determinados proveedores de servicios digitales, siempre que no tengan la consideración de microempresa o pequeña empresa. Algunos de los servicios digitales incluidos son, por ejemplo, comercio electrónico y servicios de computación en la nube.
¿Qué obligaciones legales en ciberseguridad deben cumplir las empresas españolas?
- Comunicar el inicio de actividad ante la autoridad competente.
- Aplicar medidas técnicas proporcionales para proteger redes y sistemas.
- Notificar incidentes de seguridad relevantes.
¿Cuál es el plazo máximo para informar sobre la actividad de la empresa?
Los proveedores de servicios digitales están obligados a informar a la autoridad competente sobre su actividad en un plazo máximo de tres meses desde su inicio. Esta comunicación tiene únicamente fines informativos y no implica autorización previa.
¿Cuál es el plazo máximo para informar sobre la actividad de la empresa?
Las entidades deben aplicar medidas técnicas que sean apropiadas y proporcionales a su tamaño para gestionar los riesgos que puedan afectar a la seguridad de sus redes y sistemas de información. Aunque la legislación no especifica una lista cerrada de acciones, sí establece que deben considerarse aspectos clave, como:
- La protección de sistemas e infraestructuras.
- La detección y respuesta ante incidentes de seguridad.
- La continuidad operativa ante interrupciones o crisis.
- La realización de auditorías, pruebas y actividades de supervisión.
- La alineación con estándares y normativas internacionales reconocidas.
¿Por qué vía deben las empresas notificar los incidentes de sus obligaciones legales en ciberseguridad?
Las organizaciones están obligadas a informar sobre cualquier incidente de seguridad significativo a través del Equipo de Respuesta a Incidentes de Seguridad (CSIRT – Computer Security Incident Response Team). Para el caso de prestadores de servicios digitales, el CSIRT es el INCIBE-CERT.
¿Qué puede hacer tu empresa para alinearse con las obligaciones legales en ciberseguridad?
Aunque tu empresa no esté expresamente contemplada en el ámbito de aplicación de la normativa y, por tanto, no esté obligada a cumplir con las obligaciones legales en ciberseguridad, es altamente recomendable que defina una estrategia de seguridad y adopte medidas preventivas frente a posibles ciberataques. Para ello, resulta fundamental llevar a cabo las siguientes prácticas.
Evaluar los riesgos y sus posibles consecuencias
Llevar a cabo un análisis de riesgos permite identificar los posibles impactos derivados de la pérdida o inoperatividad de los sistemas de información. Por ejemplo, un ataque de ransomware puede cifrar todos los equipos de la empresa, interrumpiendo completamente la actividad y provocando la pérdida de datos clave para cumplir con compromisos frente a clientes, proveedores, empleados o administraciones públicas.
Te puede interesar: 5 amenazas cibernéticas comunes y cómo proteger a tu empresa de ellas
Establecer una política de seguridad y formar al equipo
Es fundamental definir una política de seguridad clara, difundirla entre los empleados y ofrecer formación para garantizar su correcta aplicación. Estas políticas contemplan aspectos como las aplicaciones tanto autorizadas como no permitidas dentro de la empresa, las reglas para el uso del correo electrónico o el uso de los dispositivos externos, como un pendrive.
Integrar procedimientos técnicos complementarios a la normativa interna
Entre los procedimientos técnicos, se deben incluir elementos como la gestión de cuentas de usuario, reglas sobre la creación y uso de contraseñas seguras, estrategias de elaboración de copias de seguridad regulares o la aplicación periódica de actualizaciones de seguridad en software.
Controlar el acceso físico y evaluar los servicios externos
Además de las medidas digitales, no debe pasarse por alto el control del acceso físico a las instalaciones, ya que una intrusión no autorizada puede comprometer directamente los sistemas y equipos de la organización. También es importante prevenir la conexión de dispositivos no autorizados a la red local o red Wi-Fi corporativa, ya que representan una vía de entrada potencial para ataques.
Un ciberataque puede tener consecuencias directas sobre la privacidad de clientes, la seguridad de los datos de empleados o la continuidad del servicio, especialmente en sectores críticos. Por ello, invertir en seguridad digital es también invertir en la protección de las personas y en la confianza social.
No se trata solo de evitar sanciones. Cumplir con las obligaciones legales en ciberseguridad protege el negocio, pero también a las personas, la reputación y la confianza construida con los grupos de interés. En Compuhelp te ayudamos a convertir la ciberseguridad en una ventaja competitiva y en una muestra de compromiso ético y empresarial.
Preguntas frecuentes sobre obligaciones legales en ciberseguridad
- ¿Qué empresas están obligadas por el RD-ley 12/2018? Empresas que prestan servicios digitales como e-commerce, buscadores o cloud, salvo micro y pequeñas empresas.
- ¿Qué servicios digitales están regulados por el RD-ley 12/2018? Principalmente motores de búsqueda, plataformas de comercio electrónico y servicios de computación en la nube.
- ¿Qué tipo de incidentes deben notificarse? Aquellos que tengan un impacto significativo en la continuidad del servicio o la seguridad de las redes y sistemas.
- ¿Qué ocurre si no se cumplen las obligaciones? Las empresas que incumplan la ley pueden enfrentarse a sanciones, daños reputacionales y una mayor exposición a ciberataques.
- ¿Qué tamaño debe tener una empresa para quedar excluida de la normativa? Las microempresas (menos de 10 empleados y facturación anual inferior a 2 millones de euros) y pequeñas empresas (menos de 50 empleados y facturación inferior a 10 millones) pueden estar exentas, dependiendo del tipo de servicio que ofrezcan.
————–
SOLICITAR INFORMACIÓN
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!