Internet de las Cosas (IoT) y ciberseguridad: ¿está tu empresa protegiendo todos sus dispositivos conectados?
Las nuevas tecnologías han revolucionado nuestra forma de vivir y trabajar desde hace años, y siguen evolucionando cada día. Cada vez son más los dispositivos conectados a internet, que son aquellos que necesitan de una red para poder ofrecernos esa comodidad y eficiencia a la cual nos hemos acostumbrado. Desde sistemas de videovigilancia hasta asistentes virtuales y maquinaria industrial conectada, todos ellos conforman lo que se conoce como Internet de las Cosas (IoT).
Aunque no todo lo que nos ofrece el IoT es positivo, pues esta conectividad masiva también lleva consigo ciertos riesgos a tener en cuenta. Si no conocemos sus “puntos débiles”, no podremos encontrar soluciones para prevenirlos y tratarlos de manera adecuada, lo que puede suponer una importante amenaza para la seguridad de datos, redes y dispositivos de tu organización.
En este artículo te contamos por qué es fundamental proteger todos los dispositivos conectados en tu empresa y cómo hacerlo para evitar problemas en el futuro.
¿Qué es Internet de las Cosas (IoT) y por qué puede ser una amenaza?
En primer lugar, debemos explicar de manera adecuada qué es el IoT y cuáles son sus implicaciones para una organización y la seguridad de la misma.
Cuando hablamos de IoT nos referimos a toda la red de objetos físicos, los cuales están conectados a internet con la finalidad de recopilar datos y compartirlos. Esto incluye desde sensores industriales hasta impresoras inteligentes, pasando por soluciones domóticas y dispositivos portátiles.
A pesar de que el IoT supone una gran ayuda como una nueva forma de operar en el contexto empresarial, también puede generar brechas adicionales de ataque. Esto se debe a que muchos de los dispositivos que se encuentran bajo esta denominación están diseñados de forma que la ciberseguridad no es un elemento prioritario, convirtiéndose en puertas de entrada vulnerables si no se integran de forma adecuada con la estrategia de seguridad de la compañía.
Te puede interesar: 5 tendencias en ciberseguridad para 2025 que toda empresa debe conocer
A continuación, vamos a explicar los principales puntos de vulnerabilidad, que pueden convertirse en riesgos reales para tu empresa si utilizas dispositivos IoT.
Los principales riesgos del IoT
- Accesos no autorizados: si un dispositivo no está bien protegido, puede ser manipulado desde el exterior. Esto pone en riesgo al dispositivo y a toda la red de elementos de la empresa conectados a él.
- Filtración de información sensible: muchos dispositivos recopilan datos sobre hábitos, ubicación o incluso audio e imágenes. Si no están cifrados correctamente, esta información puede ser robada.
- Dispositivos zombis en redes de ataque: los ciberdelincuentes pueden secuestrar dispositivos para formar parte de redes utilizadas en ataques masivos. Esto puede llegar a afectar a la reputación y operatividad de la organización.
- Falta de actualizaciones: algunos fabricantes no ofrecen actualizaciones regulares de seguridad, dejando los dispositivos expuestos a nuevas amenazas.
¿Cómo proteger tus dispositivos conectados?
Una vez repasados los riesgos que traen consigo los IoT, es momento de responder a la pregunta más importante: ¿cómo puedo proteger mis dispositivos?
Las soluciones que podemos aplicar a estos problemas son variadas. Y, en caso de usarlas correctamente, nos permitirán disfrutar de las ventajas de esta tecnología sin arriesgarnos a perder datos empresariales o a tener brechas de seguridad.
En primer lugar, es fundamental contar con un inventario claro de los dispositivos conectados, para así poder establecer políticas de seguridad específicas y minimizar los riesgos asociados. Aparte de esto, a continuación te dejamos algunos consejos que toda organización debería aplicar.
Recomendaciones básicas de ciberseguridad para los dispositivos IoT
- Cambiar las contraseñas por defecto: una de las principales puertas de entrada para los atacantes son las credenciales de fábrica. Utiliza contraseñas seguras y únicas para cada dispositivo.
- Actualizar el firmware regularmente: las actualizaciones del sistema suelen incluir parches de seguridad importantes. Configura los dispositivos para que se actualicen automáticamente, si es posible.
- Segmentar la red empresarial: crea una red Wi-Fi exclusiva para los dispositivos IoT de tu organización. Así, si uno se viese comprometido, el resto de equipos más críticos como ordenadores o servidores seguirán protegidos.
- Desactivar funciones innecesarias: si no utilizas ciertas funcionalidades (como, por ejemplo, el micrófono o el acceso remoto), desactívalas.
- Elegir fabricantes de confianza: opta siempre por empresas y marcas que ofrezcan soporte técnico, actualizaciones regulares y una política clara de seguridad.
Conclusión
Las nuevas tecnologías van a seguir expandiéndose cada vez más, y el IoT lo hará con ellas. Por este motivo, ya no es suficiente con proteger únicamente ordenadores o smartphones. Todos los dispositivos que estén conectados pueden abrir brechas en la seguridad y, por tanto, generar una posible vía de acceso a los datos privados de las empresas.
La incorporación del IoT al ecosistema empresarial ha dejado de ser opcional; y aunque estos dispositivos pueden ofrecer ventajas competitivas, no deben implementarse sin una evaluación previa de riesgos y medidas de protección adecuadas.
Desde Compuhelp, te recomendamos el mantenimiento de redes y la realización periódica de auditorías informáticas, así podrás mantener tus dispositivos siempre actualizados. Un asesoramiento profesional como el que ofrecemos nosotros, te ayudará a garantizar la protección de todos tus dispositivos y medios conectados a internet.
No olvides que fomentar una cultura de ciberseguridad es fundamental, no solo a nivel individual, sino también empresarial. Contar con un equipo que esté formado y al día de las amenazas más comunes puede marcar la diferencia entre estar protegido o ser víctima de un ataque. La prevención es el mejor aliado en tiempos de cambio, y el conocimiento es clave para entender cómo evolucionamos hacia un mundo cada vez más conectado.
————–
SOLICITAR INFORMACIÓN
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!