Ley Antifraude Julio 2025: Qué cambia y cómo proteger tu negocio ante un posible ciberataque
A partir de julio de 2025, entra en vigor la nueva normativa de facturación electrónica establecida por la Ley 11/2021 de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal (más conocida como Ley Antifraude), con importantes implicaciones para autónomos, pymes y grandes empresas en España.
¿Qué exige la nueva normativa?
El objetivo principal es garantizar la integridad, conservación, accesibilidad, legibilidad, trazabilidad e inalterabilidad de los registros de facturación. Entre los cambios más destacados:
- Obligatoriedad de software de facturación verificado, que impida la alteración de datos y que esté debidamente certificado conforme a los estándares que dictará la Agencia Tributaria.
- Comunicación automática de los registros de facturación a Hacienda en tiempo casi real (formato TicketBAI y Verifactu).
- Prohibición expresa del software de doble uso, es decir, aquel que permite ocultar ingresos o modificar facturas.
Esto también abre la puerta a un nuevo riesgo: los ciberataques
Con esta digitalización forzosa, aumenta la superficie de exposición a ataques informáticos. Algunos de los riesgos más comunes incluyen:
- Ransomware que bloquea el acceso al software de facturación.
- Suplantación de identidad (phishing) para acceder a sistemas contables.
- Manipulación remota de registros electrónicos.
¿Cómo evitarlos?
-
Asesoría y adaptación a la Ley Antifraude
- Instalación y configuración de software de facturación verificado y conforme a la normativa
- Revisión de los sistemas actuales para detectar software de doble uso o no autorizado.
- Implementación de sistemas que garanticen trazabilidad e inalterabilidad de los registros.
-
Seguridad informática básica (mínimos exigibles)
- Antivirus y antimalware profesional actualizados.
- Firewall bien configurado.
- Copias de seguridad automáticas, locales y en la nube cifrada.
- Gestión de contraseñas seguras y autenticación multifactor (2FA).
- Control de accesos y permisos a los sistemas.
-
Prevención de ataques (proactiva)
- Monitorización continua de servidores y equipos críticos.
- Parches de seguridad y actualizaciones del software aplicados de forma regular.
- Simulaciones de ataques de phishing o ransomware para detectar vulnerabilidades humanas.
- Registro de actividad en sistemas críticos (logs de acceso y cambios).
-
Formación y concienciación
- Capacitación periódica al personal sobre:
- Buenas prácticas digitales.
- Cómo detectar intentos de suplantación o fraude.
- Gestión segura de facturas electrónicas.
-
Soporte técnico y recuperación
- Respuesta rápida en caso de incidente o caída del sistema.
- Procedimiento documentado para la recuperación de datos tras un ataque o fallo.
- Asistencia en auditorías informáticas o inspecciones de Hacienda.
¿Qué debería incluir el contrato de mantenimiento?
Compuhelp recomienda que verifiques que el contrato incluya:
- Responsabilidad sobre la seguridad de los datos y los backups.
- Tiempos de respuesta garantizados (SLA) ante incidencias.
- Compromiso de cumplimiento normativo (RGPD + Ley Antifraude).
- Informes periódicos del estado de tu red y sistemas.





Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!